Las enfermedades neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares

Cada 15 de noviembre conmemoramos el Día Nacional de las Enfermedades Neuromusculares, una fecha que busca generar conciencia sobre un grupo de padecimientos poco conocidos, pero con un impacto profundo en la vida de quienes los enfrentan y sus familias.

En OPSB México, reafirmamos nuestro compromiso con los médicos, cuidadores y pacientes que luchan día a día por mejorar la movilidad, la calidad de vida y la inclusión de los niños con estas condiciones.

¿Qué son las enfermedades neuromusculares?

Las enfermedades neuromusculares (ENM) son un conjunto de trastornos que afectan el sistema nervioso periférico, los músculos o la conexión entre ambos. Esto puede causar debilidad progresiva, pérdida de tono muscular, dificultades en la movilidad e incluso en funciones vitales como la respiración o la deglución.

Existen más de 150 tipos de enfermedades neuromusculares, entre las más conocidas:

- Distrofia muscular de Duchenne y Becker

- Atrofia muscular espinal (AME)

- Miopatías congénitas

- Parálisis periódicas

- Síndromes miasténicos

¿Cómo afectan a los pacientes?

Estas enfermedades pueden presentarse desde el nacimiento o manifestarse en la infancia. En la mayoría de los casos:

- Los niños experimentan debilidad muscular progresiva.

- Se retrasa el desarrollo motor: caminar, mantenerse de pie o sostener la cabeza.

- Pueden requerir dispositivos de soporte o asistencia para desplazarse y mantener la postura.

- También se afecta el bienestar emocional de la familia, que debe adaptarse a un proceso largo y continuo de atención médica.


Detección temprana: la clave para una mejor calidad de vida

El diagnóstico precoz es fundamental para iniciar terapias y tratamientos que ralenticen el avance de la enfermedad y mejoren la movilidad y autonomía.

Algunos signos de alerta temprana incluyen:

- Dificultad para gatear, sentarse o caminar.

- Caídas frecuentes o falta de equilibrio.

- Fatiga excesiva con movimientos simples.

- Rigidez o hipotonía muscular (músculos muy blandos o muy tensos).

Ante cualquiera de estos síntomas, es importante acudir a un neurólogo pediátrico o especialista en rehabilitación infantil.

Tratamiento y acompañamiento

Aunque muchas enfermedades neuromusculares no tienen cura, los tratamientos actuales se centran en mejorar la función muscular, la movilidad y la independencia.

En OPSB México apoyamos este proceso con dispositivos diseñados para acompañar cada etapa del tratamiento:

- Levity®, que fomenta la movilidad activa mediante soporte de peso corporal, ayudando a fortalecer los músculos y promover la interacción con el entorno.

- Férulas Rhino® y Mitchell Ponseti®, que brindan estabilidad, mejoran la postura y previenen deformidades.

Combinados con fisioterapia, terapia ocupacional y acompañamiento emocional, estos recursos ayudan a los niños a mantener su autonomía y calidad de vida.

Un llamado a la empatía y la inclusión

Reconocemos la fortaleza de las familias, la dedicación de los profesionales de la salud y la resiliencia de los niños que enfrentan estos retos con valentía.

En OPSB México seguiremos trabajando para brindar soluciones ortopédicas seguras, efectivas y accesibles, que contribuyan a que cada niño pueda moverse, jugar y vivir con libertad.

Regresar al blog